jueves, 8 de mayo de 2008

Universidad alemana e ITESO investigan problema del agua

Por Patricia Karenina

Estudiantes de la Universidad de Postdam, en Alemania, y académicos del ITESO visitaron el Río Santiago, ubicado en la parte baja del sistema fluvial Lerma-Chapala-Santiago.

Este río, que es uno de los más importantes de México, se encuentra en una situación alarmante debido a la contaminación de sus aguas. Los usos del agua en esa sección de la cuenca son restringidos debido a los problemas de salud que genera. En este sentido, existen problemáticas que necesitan soluciones urgentes para mejorar la condición actual, lo que implica destinar recursos económicos y crear conciencia en la sociedad y las autoridades para que se realicen los procedimientos necesarios.

Los alumnos de la Universidad de Postdam observaron que los manantiales han desaparecido, que las construcciones de casa-habitación siguen arrasando con la presa y los campos rodeados de concreto se han visto devaluados en sus costos, sin contar con la mala planeación urbana, así como los deshechos al Río Santiago, que no son previamente tratados.

El ITESO trabaja en diversos proyectos de investigación sobre el tratamiento y estudio del líquido vital. Uno de ellos es el Programa Ecología Política, del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS] de esta Casa de Estudios, cuya finalidad es la planeación y ejecución de trabajos de campo con colaboradores a escala internacional, como con la Universidad de Postdam.

El grupo de 20 estudiantes de geografía alemanes, en compañía de académicos de esta Casa de Estudios, visitaron las zonas de la Cuenca Río Lerma- Santiago- Chapala para continuar sus investigaciones referentes al problema del agua en Jalisco.

El reconocimiento de campo inició en el Lago de Chapala. Luego, desde un mirador se observó la ruta de la Cuenca de El Ahogado, donde los jóvenes pudieron constatar la carencia de planeación en las construcciones: "En épocas de lluvia todas esas casas se inundan hasta dos metros porque están encima de lo que antes eran manantiales", detalló Heliodoro Ochoa, especialista de la Universidad Jesuita de Guadalajara.

Durante el último día del recorrido, los universitarios experimentaron, desde el olfato, el problema de El Salto, donde las cantidades de azufre impregnan el ambiente a causa de las aguas negras que son arrastradas por el Río Santiago y que representan una fuente de contaminación: "El fuerte olor se ha neutralizado en la gente. A la mayoría ya no le importa la contaminación porque ya se acostumbraron. Eso es serio", insistieron miembros de la organización civil Un Salto de Vida a los estudiantes.

El ITESO, a través del CIFS, continuará trabajando con dicha universidad europea en convenios y trabajos de campo. Como parte de los resultados próximos de las investigaciones, la Universidad de Postdam publicará en dos meses un libro en alemán, con edición electrónica en inglés.

Actualmente, en Internet hay diversos sitios que abordan el tema de la contaminación en esta zona del país; a decir de especialistas en el tema, dos de los más completos están en http:⁄⁄verdebandera.blogspot.com y http:⁄⁄limpiemoselsalto.blogspot.com

No hay comentarios: