jueves, 8 de mayo de 2008

José Galindo. Reportero e investigador en temas ambientales, sobretodo en legislación ambiental. En la actualidad produce para los noticiarios "Frecuencia Noticias" y para el sitio Web "30 minutos" de Red Radio Universidad de Guadalajara.

ahora hace una investigación sobre la contaminación del río Santiago, desde testimonios vivénciales de personas que pertenecen a la comunidad de el Salto y Juanacatlán; hasta los reportes de los contaminantes que el río lleva en sus aguas

un reportaje muy exacto de la situación que pasa actualmente al rededor de este problema ambiental.


Santiago, río de la muerte

Miguel Ángel Granados Chapa - 20 de feb de 2008

El 13 de febrero, apenas a los ocho años de edad, Miguel Ángel López Rocha falleció en el Hospital General de Occidente, en Guadalajara. Vecino del fraccionamiento La Azucena, en el municipio de El Salto, cayó el 26 de febrero al río Santiago. Fue sacado con vida de las aguas, e internado de inmediato en aquel hospital pues quedó en estado de coma que concluyó con su muerte 19 días después. Murió envenenado: oficialmente se admitió que la sangre del pequeño contenía niveles de arsénico cuatrocientas veces más altas que el máximo permisible.

La desgracia de la familia López Rocha podría ser anunciadora de la que pueden padecer cientos de miles de personas en la capital de Jalisco, porque el río Santiago, en cuyas aguas Miguel Ángel bebió la muerte, surtirá la presa Arcediano, un ya viejo y polémico proyecto del Gobierno de Jalisco, que está en construcción y servirá para llevar agua potable a Guadalajara. Se discute si es posible limpiar el líquido, aunque sea a un alto costo, o si la alta concentración de metales, producto de desechos industriales impide su adecuado tratamiento. De ser verdad esta última afirmación, servir esa agua a los tapatíos significaría someterlos a un proceso de muerte lenta, pero segura.
Ya ahora mismo, en los municipios ribereños de El Salto y Juanacatlán, los malos olores que esparce la corriente que los surca evidencian la causa de los padecimientos de salud que agobian a buena parte de la población.
Proyecto antiguo, cuya intención original data de la época de los últimos gobiernos priistas (los de Guillermo Cosío Vidaurri y Carlos Rivera Aceves), el de Arcediano se concretó durante la Administración de Alberto Cárdenas, y sólo pudo iniciarse en el siguiente periodo, el de Francisco Ramírez Acuña, tras vencer la resistencia de la oposición en el Congreso. El tema de su antagonismo no era tanto la suciedad de las aguas sino el financiamiento para la obra, de siete mil millones de pesos pagaderos en 25 años. De ellos sólo una porción se destinaba al saneamiento del río, y el resto a la construcción, en términos semejantes en que se distribuía la parte aportada por la Comisión Nacional del Agua. Todavía convencido de la bondad de su proyecto, se atribuye a Cárdenas, cuando ya era secretario del Medio Ambiente, haber calificado de “piojez mental y actitud méndiga” la que sustentan quienes objetan la construcción de la presa y el destino de su contenido.
Como primera providencia se procedió a desplazar a los habitantes del poblado Arcediano, principal núcleo afectado por la obra a realizar en la barranca Oblatos-Huextitán. Casi todos los interesados aceptaron la indemnización y el traslado, excepto tres familias que demandaron amparo, de las cuales sólo persiste en su defensa la de la señora María Guadalupe Lara Lara, a la que importa menos el dinero que el respeto al medio ambiente. Y es que, aparte el eventual daño que pueda causarse, llegado el caso, a los tapatíos consumidores de agua, la presa misma alterará el equilibrio ambiental en la zona, como ya empezó a dañar su patrimonio cultural. Ya fue destruido un puente colgante que databa de 1894.
Con motivo de la muerte del niño López Rocha, el licenciado Pedro León, abogado del Instituto de Derecho Ambiental y de la señora Lara Lara acudió a la Cámara de Diputados a solicitar que el Poder Legislativo actúe sobre la situación. Pidió a los legisladores que a su vez soliciten a la Presidencia de la República que a través del Consejo General de Salubridad se emitan “medidas urgentes para prevenir y combatir la contaminación ambiental y garantizar el derecho a la salud y al medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, toda vez que la grave contaminación del río Santiago y en general de la cuenca rebasan la capacidad del estado de Jalisco para su inmediata atención”. Igualmente pidió exhortar al gobernador de esa entidad para que en su carácter de presidente de la junta de Gobierno de la Comisión Estatal del Agua ordene la suspensión de las obras de la presa.
La solicitud a los legisladores cita la abundante evidencia documental que da base a su petición: En 2005, investigadores de la Universidad de Guadalajara estudiaron la calidad de agua y sedimentos de los ríos Verde y Santiago, y hallaron inadmisible la del segundo. En sentido semejante se manifestó en ese mismo año la Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio. Hizo lo mismo el Tribunal latinoamericano del agua en marzo de 2006 y octubre de 2007. Y en febrero de ese último año la Organización Panamericana de la Salud realizó una “Evaluación de riesgos e impactos a la salud de la población en la zona conurbada de Guadalajara por la construcción de la presa Arcediano”. Basado en un estudio del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el organismo internacional menciona las descargas que diversas actividades de 28 municipios lanzan sobre los ríos Zula, Santiago y Verde. Sobre el sector industrial, el Imta localizó 94 industrias en 12 municipios. Setenta y uno por ciento descarga sobre el río Santiago. De esa cifra, casi el 50 por ciento corresponde a plantas químicas y petroquímicas, 15 por ciento a la industria metalmecánica y metalúrgica. El resto lo aportan otros giros como textiles, automotriz y electrónico.
El Gobierno jalisciense y los sectores empresariales de la entidad no ignoran la gravedad del caso, pero privilegian el desarrollo sobre la calidad de la vida. Tienen razones, pero no razón.

Universidad alemana e ITESO investigan problema del agua

Por Patricia Karenina

Estudiantes de la Universidad de Postdam, en Alemania, y académicos del ITESO visitaron el Río Santiago, ubicado en la parte baja del sistema fluvial Lerma-Chapala-Santiago.

Este río, que es uno de los más importantes de México, se encuentra en una situación alarmante debido a la contaminación de sus aguas. Los usos del agua en esa sección de la cuenca son restringidos debido a los problemas de salud que genera. En este sentido, existen problemáticas que necesitan soluciones urgentes para mejorar la condición actual, lo que implica destinar recursos económicos y crear conciencia en la sociedad y las autoridades para que se realicen los procedimientos necesarios.

Los alumnos de la Universidad de Postdam observaron que los manantiales han desaparecido, que las construcciones de casa-habitación siguen arrasando con la presa y los campos rodeados de concreto se han visto devaluados en sus costos, sin contar con la mala planeación urbana, así como los deshechos al Río Santiago, que no son previamente tratados.

El ITESO trabaja en diversos proyectos de investigación sobre el tratamiento y estudio del líquido vital. Uno de ellos es el Programa Ecología Política, del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS] de esta Casa de Estudios, cuya finalidad es la planeación y ejecución de trabajos de campo con colaboradores a escala internacional, como con la Universidad de Postdam.

El grupo de 20 estudiantes de geografía alemanes, en compañía de académicos de esta Casa de Estudios, visitaron las zonas de la Cuenca Río Lerma- Santiago- Chapala para continuar sus investigaciones referentes al problema del agua en Jalisco.

El reconocimiento de campo inició en el Lago de Chapala. Luego, desde un mirador se observó la ruta de la Cuenca de El Ahogado, donde los jóvenes pudieron constatar la carencia de planeación en las construcciones: "En épocas de lluvia todas esas casas se inundan hasta dos metros porque están encima de lo que antes eran manantiales", detalló Heliodoro Ochoa, especialista de la Universidad Jesuita de Guadalajara.

Durante el último día del recorrido, los universitarios experimentaron, desde el olfato, el problema de El Salto, donde las cantidades de azufre impregnan el ambiente a causa de las aguas negras que son arrastradas por el Río Santiago y que representan una fuente de contaminación: "El fuerte olor se ha neutralizado en la gente. A la mayoría ya no le importa la contaminación porque ya se acostumbraron. Eso es serio", insistieron miembros de la organización civil Un Salto de Vida a los estudiantes.

El ITESO, a través del CIFS, continuará trabajando con dicha universidad europea en convenios y trabajos de campo. Como parte de los resultados próximos de las investigaciones, la Universidad de Postdam publicará en dos meses un libro en alemán, con edición electrónica en inglés.

Actualmente, en Internet hay diversos sitios que abordan el tema de la contaminación en esta zona del país; a decir de especialistas en el tema, dos de los más completos están en http:⁄⁄verdebandera.blogspot.com y http:⁄⁄limpiemoselsalto.blogspot.com

empecemos a ver las cosas

Este blog fue creado por alumnos del ITESO, para recopilar una antología de las notas hechos, investigaciones, eventos y publicaciones que han surgido a partir de el problema ambiental que representa la evidente contaminación del Río Santiago (ubicado en la región de Jalisco México) para pobladores de la región ( principalmente Juanacatlán y El Salto Jalisco.

El propósito de esta antología es el crear conciencia en las personas, sobre las afecciones, el como impacta y como se ve un problema ambiental, el cual, forma parte de el contexto y problemática de un grupo social, siendo así, dicho problema no puede es lejano de la percepción de la humanidad ( como a veces nos puede restar interés el calentamiento global y el derretimiento de los polos).

Y a final de cuentas dar una visión de lo que en un tiempo casi inmediato nos va a afectar a todo el mundo, si seguimos dejando que los problemas ambientales se vayan a un caudal de indiferencia, y las soluciones de los mismos los dejamos en segundo plano.
La carta

Esta es una carta de los pobladores de Juanacatlan (Jalisco, México) dirigida al gobernador del estado de Jalisco, exigiendo dar solución al problema que representa para la salud y el medio ambiente la contaminación del río Santiago.

Esta carta fue publicada después de la controversia de "la macro limosna", puesto que se había dicho que el gobierno de el estado esta justo en su presupuesto y no se podía hablar de una solución sobre el problema de contaminación, ya que representa una inversión que el gobierno no puede auspiciar.

Escuchen pues la carta y escriban su opinión y posibles soluciones a las demandas que se presentan en este audio.